...

;

jueves, 30 de abril de 2009

El Plan México y la militarización de México financiada por Estados Unidos


31 de Julio, 2008 — Emitimos un informe sobre México producido por Inside USA (Al Jazeera English) sobre el papel de EE.UU en la creciente guerra contra el narcotráfico en México. Hablamos sobre la iniciativa Plan México con Avi Lewis, Laura Carlsen y John Gibler.
Traducido por Gabriela Díaz Cortés y DN! en Español.

ANJALI KAMAT: Mientras las conversaciones de la Organización Mundial del Comercio fracasan, nos ocupamos ahora del país que quizás ha sufrido más profundamente el impacto de las políticas comerciales estadounidenses durante la época neoliberal. Quince años después de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA), México sigue lejos de alcanzar los elevados beneficios que los defensores de la globalización neoliberal prometieron. En la actualidad, las encuestas indican que uno de cada dos mexicanos cree que que los mexicanos son los perdedores del NAFTA. La más reciente iniciativa estadounidense en México también es objeto de un análisis minucioso. El mes pasado, el gobierno de Bush y el Congreso liderado por los demócratas se pusieron de acuerdo sobre el Plan México, un programa de 400 millones de dólares destinado a la lucha contra el narcotráfico mexicano. Al igual que su antecesor, el Plan Colombia, la iniciativa para México fue criticada porque pone énfasis en la militarización y en la seguridad más que en abordar las causas sociales y económicas. La mayor parte del dinero será destinada a contratistas militares y a las Fuerzas Armadas mexicanas. La versión final del proyecto de ley también omite varias disposiciones clave que hubieran vinculado los fondos con los derechos humanos. En breve, hablaremos con tres invitados sobre el Plan México. Pero primero emitiremos un fragmento del capítulo de la semana pasada de Inside USA, un programa de noticias de investigación que se emite por la cadena Al Jazeera English.

NARRADOR: Culiacán, México. Una ciudad que está en la primera línea de la guerra, una ciudad que en el fondo está profundamente vinculada a las políticas desarrolladas en Washington. Desde que el presidente mexicano Felipe Calderón asumió el poder, más de 4.000 personas fueron asesinadas en crímenes relacionados con el narcotráfico, un número que supera varias veces al de soldados estadounidenses muertos en Irak y Afganistán en el mismo período. Lo que está en juego es el control de decenas de billones de dólares provenientes de la cocaína y la metanfetamina que son destinadas anualmente a los consumidores de drogas estadounidenses. No sólo los traficantes resultan muertos. Docenas de civiles fueron alcanzados por el fuego cruzado, periodistas fueron asesinados y cientos de miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas fueron abatidos a tiros. En el cementerio de Culiacán, la familia de un policía recientemente asesinado entierra el cuerpo. Lo colocan para que descanse en paz en una tumba modesta al lado de los lujosos mausoleos construidos para los narcotraficantes asesinados.

COMANDANTE MANUEL HERNÁNDEZ: Siempre es duro cuando se pierde a uno de tus hombres.

NARRADOR: Para el comandante de la policía Manuel Hernández, ver caer a sus hombres se ha vuelto algo habitual y el temor a ser asesinado comienza a hacerse sentir.

COMANDANTE MANUEL HERNÁNDEZ: Por supuesto, tengo miedo. Soy un ser humano, y debería estar asustado, o de lo contrario estaría loco. Pero tengo más miedo de no cumplir mi deber para con México que miedo por mi vida.

NARRADOR: Se sabe que la muerte del oficial no será la última. En este cementerio, docenas de tumbas están siendo cavadas para albergar al número creciente de víctimas. La violencia en Sinaloa, base de algunos de los cárteles de droga más grandes de México, ocurre a gran escala. La capital, Culiacán, tiene un promedio de cuatro ejecuciones diarias. Acompañamos a periodistas y policías locales en lo que se ha transformado en un ritual diario espeluznante. En la calle, parece que la gran cantidad de fuerzas de seguridad es completamente incapaz de detener la violencia. Aparecen cuerpos en cualquier parte de la ciudad casi a cada hora.

PERIODISTA: Al anochecer del segundo día de nuestro recorrido por la región, tres jóvenes más fueron asesinados a tiros en las calles de Culiacán; siete, ocho y nueve cuerpos en menos de cuarenta y ocho horas.

NARRADOR: Y la violencia es aterradora por su brutalidad. Hace poco, en un escalofriante mensaje de los carteles, nueve cuerpos fueron decapitados y las cabezas fueron dejadas en el centro de la ciudad para que la policía las recoja. A menudo, se acusa a la policía de llenar de balas las calles tranquilas como respuesta a la violencia, con poca consideración por la vida de los civiles.

HABITANTE DE CULIACÁN: Este es un agujero de bala que dejó la policía el viernes a la mañana.

NARRADOR: Aquí, los residentes llevan la cuenta del aumento diario del número de cuerpos leyendo lo que se conoce como “el ejecutómetro”, que se publica en la portada de un periódico local. El presidente mexicano Felipe Calderón le declaró la guerra a los carteles hace más de un año y medio. Unos 25.000 soldados y policías inundaron las calles de varias ciudades. También se metió en la pelea: Estados Unidos de Norteamérica. El presidente Bush prometió aproximadamente 150.000 millones de dólares de ayuda militar directa. Denominada Iniciativa Mérida o Plan México, la medida sigue un camino similar al del Plan Colombia, que fue ampliamente criticado y que a la larga fracasó.

PRESIDENTE GEORGE W. BUSH: Le dejé bien claro, lo saben, al presidente, que reconozco que Estados Unidos tiene una responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico.

NARRADOR: Según el plan, Estados Unidos brindará programas de entrenamiento y proveerá equipamiento militar. Sin duda que, en cuanto a la influencia, México tendrá además relaciones más cercanas con Washington. De hecho, sólo un día después de que George Bush convirtiera en ley el proyecto, se plantearon serios cuestionamientos sobre qué tipo de entrenamiento exactamente brindaría Estados Unidos. Se divulgaron dos impactantes videos que mostraban a la policía mexicana realizando una sesión de tortura de entrenamiento, dirigida por un contratista que, se cree, trabaja para una empresa de seguridad privada estadounidense. En un video, el contratista arrastra a un oficial por encima de su propio vómito. En otro, a una víctima le llenan con agua la nariz, una técnica habitual de tortura.

MERCEDES MURILLO: Estaban entrenando a la gente para que torture. Los guardias torturan, la policía tortura.

NARRADOR: Mercedes Murillo es una de las militantes de derechos humanos que más se hace oír en México. Cree que las fuerzas policiales corruptas en México son responsables de muchos crímenes y están además involucradas en el comercio de drogas, y que el dinero y el entrenamiento de Estados Unidos sólo empeorarán la situación.

MERCEDES MURILLO: Con respecto a esto, en todos los estados de México tenemos algunos policías que son buenos. Y algunos, claro, son malos. Pero los buenos… me temo que esta gente hará que toda nuestra policía sea mala.

NARRADOR: Más allá de quién está matando a quién, no hay duda de que uno de los mayores problemas acá es la asombrosa cantidad de armas que hay en las calles. Rifles de asalto de gran potencia y ametralladoras son fáciles de encontrar a pesar de las estrictas leyes de control de armas que existen. En esta calle, vimos el cuerpo de un oficial de policía uniformado asesinado a balazos cuando se dirigía al trabajo. Lo más probable es que las balas que acribillaron su auto fueran disparadas por un arma estadounidense. Según algunas fuentes, 2.000 armas de fuego ilegales llegan a diario a México desde Estados Unidos.

CESAR CAMACHO: El hecho de que la Constitución estadounidense permita que cualquier persona adquiera libremente, sin ningún tipo de limitación, armas de grueso calibre hace que México se encuentre lleno de armas de fuego que provienen fundamentalmente de Estados Unidos.

NARRADOR: Entonces, en el juego de oferta y demanda, las drogas van hacia Estados Unidos, las armas de fuego van hacia México. Es un negocio que todos conocen.

MERCEDES MURILLO: Así como uno va y compra una hamburguesa, uno puede ir y comprarse un arma. Es lo mismo.

ENTREVISTADOR: En Estados Unidos.

MERCEDES MURILLO: En Estados Unidos, en todo Estados Unidos.

NARRADOR: Una de esas armas fue rastreada hasta este negocio de venta de armas en Texas, justo del otro lado de la frontera, enfrente de Ciudad Juárez. Los fusiles Kalashnikov que se venden acá, como este fabricado en Las Vegas, Nevada, se pueden comprar más fácilmente ahora, luego de que el gobierno de Bush no lograra renovar en 2004 una prohibición sobre la venta de armas de asalto, y ahora llegan a montones a México.

JOHN HUBERT: En la medida en que haya gente allá dispuesta a pagar 5.000 dólares por un arma que se puede comprar a 600 dólares acá, alguien va a tratar de pasar una de contrabando al otro lado de la frontera.

SHERIFF ARVIN WEST: Ah, en cualquier lugar que quieras cruzar.

NARRADOR: El gobierno federal, según el Sheriff Arvin West de Texas, ha hecho pocas cosas para detener el flujo de armas hacia México.

SHERIFF ARVIN WEST: Hemos visto como a trece camiones con acoplado dirigiéndose a México y el gobierno federal, simplemente, es indiferente, no les importa para nada. Es simple. Quiero decir, tenemos noventa millas o un poco más de noventa millas de frontera, en realidad, exactamente cien millas de frontera, en este país, que están totalmente abiertas.

NARRADOR: En el lado mexicano de la frontera, observamos varios vehículos que cruzaban con sólo una inspección rápida de parte de los oficiales aduaneros. En todo México, las armas estadounidenses siguen matando. Hace sólo unas semanas atrás, en la pequeña localidad de El Pozo, trece personas fueron asesinadas, uno de ellos era un niño de 14 años. Encontramos la evidencia de lo ocurrido esparcida por todos lados.

HABITANTE DE EL POZO: Tienen miedo de que esa gente venga y de que, cuando los encuentren, les disparen.

NARRADOR: Como refugiados en una zona de guerra, muchos residentes están empacando para irse. Creen que lo peor todavía está por venir. Los críticos dicen que el Plan México proviene de una probada y fallida política antidroga estadounidense. En la medida en que Washington continúe concentrándose en restringir el suministro hacia EE.UU. en vez de ocuparse del problema de la droga desde dentro, deben hacerse preguntas sobre su complicidad en la escalada de violencia que se observa del otro lado de la frontera. Para los que están en la calle, la guerra continúa y está alimentada por las armas estadounidenses a ambos lados de la frontera.

MERCEDES MURILLO: Entonces están mezclando seguridad con temor. Están mezclando seguridad con política. Y están mezclando seguridad con mentira.

SHERIFF ARVIN WEST: Lo que México tiene que hacer es hacer valer las leyes que tiene; comenzar a poner a algunos de estos tipos malos en la cárcel.

MERCEDES MURILLO: En este momento, tenemos más muertes que en Iraq.

SHERIFF ARVIN WEST: Le aseguro que nuestros hombres irían para allá y–a falta de mejores palabras–les patearían el trasero y les tomarían los nombres.

MERCEDES MURILLO: Porque es lo mismo: es una guerra.

ANJALI KAMAT: Acabamos de ver un fragmento del programa Inside USA. Nos acompañan ahora tres invitados. Avi Lewis es el presentador de Inside USA, programa semanal que se emite por Al Jazeera en Inglés. Lewis es además cineasta. En 2004, junto a Naomi Klein, hizo el documental La Toma sobre el movimiento de fábricas recuperadas en Argentina. Avi Lewis nos acompaña desde Washington DC. También se encuentra con nosotros Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas del Centro de Política Internacional en la ciudad de México. Escribió ampliamente sobre las relaciones entre EE.UU. y México y tiene su blog en el sito web AmericasMexico.blogspot.com. Laura Carlsen nos acompaña desde Portland, Oregon. Y por teléfono desde México, nos acompaña John Gibler, periodista independiente y corresponsal de derechos humanos de Global Exchange en México. Su próximo libro se llama Mexico Unconquered: Chronicles of Power and Revolt (El México indomable: crónicas de poder y rebelión). John Gibler se comunica con nosotros desde Tapachula al sur de México, cerca de la frontera con Guatemala. ¡Bienvenidos todos a Democracy Now! Avi Lewis, quiero empezar con usted. Acaba de regresar de México. ¿Puede hablar de la sensación que tiene la gente en ese país sobre la culpabilidad de Estados Unidos en relación con la cantidad de vidas humanas perdidas en la guerra contra el narcotráfico?

AVI LEWIS: Bueno, quiero decir, las imágenes, por supuesto, son dramáticas y asombrosas y el número de víctimas es espeluznante. Pero para mí, lo que esta investigación hace es reformular toda la conversación sobre la frontera. En México, la gente estaría muy, muy agradecida de que hubiera un tipo de discurso sobre la protección de la frontera como lo tenemos aquí en EE.UU. Existe una necesidad desesperada de proteger la frontera porque las armas estadounidenses ingresan a montones e influyen directamente en el número de víctimas. Pero también es…esta es una película que ya vimos antes, y el Plan Colombia es un antecedente de toda esta conversación, porque por detrás del argumento de la guerra contra las drogas… si observa los detalles del Plan México—400 millones de dólares el primer año—más de la mitad de ese monto va a maquinaria: ocho helicópteros Bell con equipo de visión nocturna que sigue la pista de personas que cruzan de un lado al otro de la frontera tan fácilmente como la droga. Además, un enorme sistema de tecnologías de la información (TI) para el Instituto Nacional de Migración de México que tiene como objetivo explícito rastrear el movimiento de ciudadanos mexicanos y centroamericanos que entran y salen de México. Entonces, está este tipo de control biométrico de la inmigración que se está introduciendo de manera encubierta, bajo la retórica de la guerra contra las el narcotráfico. Y cuando sucede este gran derramamiento de sangre en las calles de México, es muy fácil que la sangre oculte las agendas políticas que están por detrás.

SHARIF ABDEL KOUDDOUS: Laura Carlsen, usted es directora del Programa de las Américas del Centro de Política Internacional en la ciudad de México. Escribió ampliamente sobre el Plan México, cuyo origen relaciona con el NAFTA. ¿Podría hablar de eso?

LAURA CARLSEN: Bueno, en marzo de 2005, los alcances del NAFTA fueron ampliados a través de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Fue una movida sin precedentes que un tratado de comercio entrara al área de seguridad, pero es algo que el gobierno de Bush había querido hacer desde hacía mucho. Esencialmente, la idea era correr las fronteras de Estados Unidos y crear un perímetro de seguridad norteamericana que incluyera Canadá y México. De este modo, lo que buscaba hacer el gobierno de Bush era aplicar su dura doctrina de seguridad nacional al territorio mexicano también. Este es un gran problema para México porque no sólo viola la soberanía nacional, sino además impone a México las prioridades de seguridad del gobierno estadounidense en un momento en que esas prioridades de seguridad son muy beligerantes y agresivas en todo el mundo. El caso del Plan México es un ejemplo perfecto del resultado de tales políticas. Esencialmente, es muy importante lo que dice Avi; no se trata sólo de un programa contra el narcotráfico, es una iniciativa de cooperación regional en seguridad que incluye la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra el terrorismo y la seguridad en la frontera. De manera que los agrupa y básicamente consigue una mayor presencia militar estadounidense dentro de México, no con tropas de verdad, sino en términos de su intervención en el aparato de seguridad nacional de México, y logra imponer así la agenda del gobierno estadounidense en ese país.

AVI LEWIS: [inaudible] Perdón por meterme así. Hay un hombre que se llama Thomas Shannon, que es un alto funcionario del Departamento de Estado–

SHARIF ABDEL KOUDDOUS: Avi Lewis.

AVI LEWIS: …un alto funcionario del Departamento de Estado llamado Thomas Shannon, que está profundamente involucrado en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad, creo que en la primavera pasada levantó la perdiz en una conferencia cuando habló de la ASP y América del Norte como un “espacio económico compartido”, que es como actualmente se habla de esta visión del mundo. Shannon dijo explícitamente “Lo que estamos haciendo, de alguna manera, en cierto sentido, es blindar el NAFTA”. Y creo que cuando uno observa la intersección de la agenda económica, la pantalla de la guerra contra el narcotráfico y la histeria por la inmigración y la frontera que está detrás de eso, el Plan México representa exactamente lo que Shannon dijo, el blindaje del NAFTA. Y, claro, no se habla en estos términos cuando el Congreso lo aprueba, cuando los demócratas y los republicanos se juntan para respaldarlo.

ANJALI KAMAT: Laura Carlsen, yo-

LAURA CARLSEN: Creo que eso es cierto.

ANJALI KAMAT: Continúe…

LAURA CARLSEN: Iba a decir que no es casual que esto surja justo en el momento en que México está enfrascado en otro debate muy importante, el de la privatización de la empresa de petróleo. En una sociedad militarizada, está garantizado cierto grado de control social. Sabemos, en México, que habrá una oposición masiva a la privatización del petróleo. Y sin embargo, el acceso a los recursos petrolíferos mexicanos ha sido otro gran objetivo de la ASPAN, la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, incluida en el NAFTA. Entonces, con el ejército en la calle, también se pueden sofocar los levantamientos sociales que puedan surgir en relación con el control de los recursos naturales.

ANJALI KAMAT: Laura Carlsen, quería pedirle que nos explique qué es el Plan México. ¿A dónde va el dinero? ¿Para qué es? ¿Y de qué se tratan las condiciones de derechos humanos que se suponía estaban incluidas? ¿Qué tan efectivas hubieran sido?

LAURA CARLSEN: Hay 116 millones de dólares que van directamente al ejército en lo que llaman apoyo militar. Hay otra porción importante –y para tener certeza de algunos de estos números tendremos que esperar hasta que el Secretario de Estado presente el informe de gastos al Congreso, porque las cifras se fueron cambiando a lo largo del proceso de aprobación por parte del Congreso-… pero la otra gran porción va directamente a las fuerzas de seguridad, a la policía mexicana, en todos sus niveles. Hay otra parte llamada “construcción institucional”. Y algunos grupos manifestaron que teóricamente esta es la parte positiva de la ley porque tiene que ver con dos grandes necesidades en México: el desarrollo del sistema judicial y la capacitación en derechos humanos. No obstante, hay muchas sospechas entre los mexicanos de que esta parte del paquete de asistencia no se hará efectiva; primero, porque el gobierno de EE.UU tiene poca autoridad moral para realizar capacitación en derechos humanos, con Abu Ghraib, con la situación en Guantánamo y también porque es un gobierno que formalmente justifica la tortura. Hay muchas sospechas sobre cómo van a llegar a México y cómo van a hacer este tipo de capacitación. Otro aspecto es que gran parte del dinero irá a empresas de seguridad privadas. Hace poco tuvimos el caso de las filmaciones de tortura, que se mencionaron, en las que una empresa de seguridad privada con sede en EE.UU. estaba involucrada precisamente en el entrenamiento de las fuerzas policiales mexicanas en técnicas de tortura y de resistencia al dolor. Las condiciones que se habían establecido originalmente en este paquete de asistencia fueron rechazadas por el gobierno mexicano por considerarlas una violación a la soberanía nacional. Las mismas incluían someter a investigación a las fuerzas policiales y la aprobación por parte del Departamento de Estado de que México estaba en efecto cumpliendo las leyes. A la larga, estas condiciones fueron ablandadas luego de que el gobierno mexicano las rechazara. Y las condiciones finales no tienen absolutamente ningún impacto en el modo en que se suministre y administre el dinero. El Departamento de Estado tiene autorización para retener hasta el 15 por ciento del monto–lo que es un tanto absurdo-, si se descubre que México no aplica las leyes de acuerdo a cómo se debería utilizar este dinero y cómo las fuerzas de seguridad están funcionando. Existe una restricción que indica que deben mantener la prohibición del uso de la tortura como método para conseguir una declaración. Hace poco fui parte de una delegación de derechos humanos, con la cual estuvimos en Chiapas, Oaxaca y Atenco, y vimos numerosos casos donde la tortura se usa rutinariamente para conseguir confesiones. Y en la medida en que eso se pueda hacer con impunidad, que es lo que sucede, la seguirán usando. De modo que no creo que estas condiciones de derechos humanos tengan ningún tipo de impacto. Y el impacto general del plan será negativo, tanto por la militarización de la sociedad, así como también por darle más poder a las fuerzas militares y policiales, que son los peores violadores de los derechos humanos del país.

SHARIF ABDEL KOUDDOUS: Tenemos que hacer una pausa de sesenta segundos. Cuando regresemos, seguiremos este debate. Estamos hablando con Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas del Centro de Política Internacional en México. Avi Lewis está en Washington, D.C. Es conductor de Inside USA que se emite por Al Jazeera English. Y cuando regresemos, incorporaremos a John Gibler por vía telefónica desde México. Quédese con nosotros.
[pausa]

SHARIF ABDEL KOUDDOUS: Estamos hablando del Plan México. Ahora queremos pasar a John Gibler. John se nos suma por vía telefónica desde México. John es periodista independiente y corresponsal de derechos humanos de Global Exchange en México. Su próximo libro es Mexico Unconquered: Chronicles of Power and Revolt (El México indomable: crónicas de poder y rebelión). John Gibler, su artículo más reciente se titula “Mexico’s Ghost Towns: The Other Side of the Immigration Debate” (Los pueblos fantasma de México: la otra cara del debate sobre la inmigración) ¿Puede hablar de esto, por favor?

JOHN GIBLER: Buenos días. Sí, gracias. Creo que es esencial comprender el vínculo que existe entre el llamado régimen de libre comercio plasmado en el NAFTA y la migración. La estructuración económica que el NAFTA hace de la economía de México hizo que millones de pequeños agricultores tuvieran que dejar sus campos y eso destrozó la producción local de alimentos y las economías regionales. Eso está obligando a la gente a cruzar la frontera en busca de trabajo. Los analistas de la Universidad de Zacatecas que entrevisté me dijeron: ”México, bajo este nuevo régimen económico, es una fábrica de exportación de inmigrantes”. Además, dicen que México está hipotecando su futuro con las remesas de dinero que los inmigrantes envían a México desde Estados Unidos. Y lo que sucede, argumentan, es que EE.UU., a través del NAFTA, mantiene a México como una especie de ejército de trabajadores de reserva para su propia reestructuración industrial, así todas las mejoras y los lujos que no hay en el propio campo mexicano se edifican, se construyen y se elaboran dentro de EE.UU. con mano de obra inmigrante, principalmente mexicana.

ANJALI KAMAT: Laura Carlsen, quería hacerle una pregunta. ¿Puede hablar del impacto que el Plan México tiene en los movimientos sociales mexicanos?

LAURA CARLSEN: Sí. Bueno, ya con el ejército mexicano en la calle, algo que comenzó apenas Felipe Calderón asumió la presidencia y se reforzará con el Plan México, lo que estamos viendo son ataques, básicamente, a los movimientos sociales. En Chiapas, esto se ha visto particularmente en las comunidades autónomas zapatistas, donde el ejército entró, con frecuencia bajo el pretexto de que estaban buscando producción de estupefacientes; una producción que no encontraron, pero que usaron como pretexto para acosar a aquellas comunidades, que han llevado adelante importantes luchas por los recursos naturales y el derecho a la autonomía. Entonces, los pueblos indígenas son grupos que están en riesgo. Otro caso—y estos son un tipo de casos que vimos en el estado norteño de Chihuahua—tiene que ver con dirigentes sociales opositores, en general. Cuando comenzó la Operación Chihuahua, una de las operaciones más importantes de la lucha contra el narcotráfico, el ejército entró e inmediatamente detuvo a varios dirigentes sociales que habían sido…para quienes se habían emitido órdenes de arresto en 2003 por obstaculizar el puente internacional en una protesta contra el NAFTA. Simplemente, fueron detenidos automáticamente como parte de estas operaciones de la guerra contra el narcotráfico. Este es otro grupo al que vamos a estar observando muy detenidamente porque creemos que esto va a seguir pasando de manera masiva en todo el país, conforme la lucha contra el narcotráfico se expanda. Otros grupos en riesgo son las mujeres. Los militares han sido responsables de una serie de violaciones y abusos sexuales de mujeres en distintos puntos del país. También los dirigentes sociales opositores, los miembros de pueblos indígenas y los inmigrantes, que fueron mecionados antes, se han transformado en grupos de delincuentes, según este modelo particular de guerra contra el narcotráfico y lucha contra el crimen organizado.

SHARIF ABDEL KOUDDOUS: Bueno, Laura Carlsen, quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros. Laura Carlsen es la directora del Programa de las Américas del Centro de Política Internacional en la ciudad de México. Su informe se llama “Un abecedario del Plan México”, pondremos un enlace al mismo en nuestro sitio democracynow.org. Y también agradecemos a John Gibler, que se nos suma por vía telefónica desde México, es un periodista independiente y corresponsal de derechos humanos de Global Exchange en México. Su próximo libro se llama Mexico Unconquered: Chronicles of Power and Revolt (El México indomable: crónicas de poder y rebelión). Agradecemos también a Avi Lewis, de Inside USA, que se emite por la cadena Al Jazzera en Inglés.

miércoles, 29 de abril de 2009

La evolución de las enfermedades / Emilia Toledo Escobedo


El 12 de febrero de 2009 se cumplieron 200 años del nacimiento del gran naturalista y evolucionista inglés Charles Darwin (1809-1882), quien revolucionó el pensamiento científico con su libro publicado en 1859: Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia.

Otro notable naturalista inglés llamado Alfred Russell Wallace (1823-1913), de manera independiente, llegó a la misma conclusión acerca del mecanismo evolutivo por medio de la Selección Natural, por lo que se conoce como la Teoría Evolutiva de Darwin-Wallace.

Charles Darwin y Alfred Wallace propusieron la Selección Natural como principal mecanismo de la evolución. Cada especie origina más individuos de los que pueden sobrevivir, por lo que se establece una “lucha por la existencia”. La naturaleza selecciona (Selección Natural) a los individuos que poseen variaciones favorables y las transmiten a sus descendientes, multiplicándolas en cada generación. Este mecanismo permite que individuos con cambios favorables se adapten a su ambiente. Con el transcurso del tiempo, la adaptación a medios diferentes puede conducir a que las poblaciones vayan gradualmente acentuando sus diferencias y formen nuevas especies.

El Neodarwinismo también llamado Teoría Sintética de la Evolución, combina la propuesta de Darwin y Wallace con las leyes de la herencia de Mendel y otros progresos genéticos posteriores.

La Teoría Sintética de la Evolución se percibe en la sociedad mexicana y mundial en muchos aspectos. El que trataré en este texto se refiere a la importancia que tiene entender la evolución rápida de los microbios para disminuir ciertos problemas de salud.

Las poblaciones de organismos vivos generalmente presentan una gran variabilidad y su material genético está continuamente cambiando. La selección natural también está incesantemente seleccionando a los individuos que tienen ventajas. Hasta ahora, la especie humana ha conservado el 95% de las características del hombre de las cavernas. En cambio, las poblaciones de organismos cuya tasa de mutación es elevada, que se reproducen o multiplican en poco tiempo e incorporan material genético ajeno, son las que evolucionan con mayor rapidez. Ejemplo de ello son las bacterias y los virus.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta y se consideran seres vivos porque están formadas por una célula. Algunas son útiles al hombre, otras son de vida libre y otras más, causan enfermedades. Las útiles se utilizan en la fabricación de vinagre, queso, yogurt, mantequilla, medicamentos y se estudia el metabolismo de ciertas bacterias consumidoras de plástico, para resolver la contaminación por este material.

Las de vida libre se encuentran: en la corteza terrestre, en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en las grietas hidrotermales de las profundidades marinas, en algunos alimentos, asociadas a plantas o animales, en nuestra piel, tracto digestivo y en otros lugares.

Asimismo, los seres vivos más primitivos que surgieron en el océano son las bacterias, únicas habitantes en este planeta dos mil millones de años aproximadamente. La evidencia fósil muestra algunas formaciones rocosas llamadas estromatolitos, formadas por cianobacterias –un tipo de bacterias– que comenzaron a liberar oxígeno por medio de la fotosíntesis. En aquel entonces el oxígeno representaba un gas tóxico para los organismos que vivían allí. Este gas cambió drásticamente la composición de la atmósfera primitiva de la Tierra y es el responsable de la primera extinción masiva. Los organismos que no se adaptaron al cambio no fueron seleccionados y se extinguieron. Sin embargo, este cambio propició que nuevas especies, tomaran su lugar. Actualmente, los estromatolitos sólo se observan en algunos lugares preservados del mundo, como muestra la siguiente fotografía tomada en Cuatrociénegas, Coahuila, México.

Otro tipo de bacterias causan enfermedades y los medicamentos que se utilizan para destruirlas o tratar sus infecciones se llaman antibióticos. Estos impiden la formación de su pared celular o interfieren en el desarrollo de su ciclo de vida.

Las bacterias cambian a una velocidad sorprendente porque incorporan material genético de sus vecinas y también de virus. Su información genética no sólo pasa de manera vertical, de madre a hija, sino también fluye de modo horizontal, de bacteria a bacteria, por medio de unas estructuras llamadas plásmidos. Es ahí donde se encuentra la información que las hace resistentes a ciertos antibióticos. Las bacterias no necesitan reproducirse para transmitir la información, basta que se acerquen unas a otras para pasarse los plásmidos; es decir, la resistencia.

El hombre tiene que elaborar continuamente nuevos antibióticos porque las bacterias evolucionan rápido. Los cultivos de bacterias infecciosas son usados para estudiar el cambio de estos organismos.

Algunas personas con infección bacteriana suspenden la aplicación del antibiótico en cuanto se sienten bien, aunque no hayan terminado el tratamiento. ¿Qué sucede entonces? El medicamento ha matado a la mayoría de las bacterias que le causaban malestar, pero no a todas, quedan las resistentes. Si la persona infectada suspende el tratamiento, está favoreciendo la evolución y propagación rápida de bacterias resistentes al antibiótico, resistencia que transmiten a sus vecinas y a sus descendientes. Así, el antibiótico usado deja de ser útil no sólo para la persona que lo suspendió, sino para todos los que se contagien con ese mismo tipo de bacterias.

Enfermedades bacterianas que estaban controladas están en la actualidad resurgiendo porque la naturaleza seleccionó (Selección Natural), a partir de la gran variabilidad que presenta una población bacteriana, a las bacterias resistentes. Esto se debe a varias causas: reproducción rápida –cada 10 o 15 minutos aproximadamente–, tasa de mutación alta, tendencia a incorporar genes ajenos y sobre todo, a la transmisión horizontal de plásmidos. Todos estos factores han influido para que bacterias como las del cólera y la tuberculosis se hayan hecho resistentes a los antibióticos que antes las mataban.

Cuando se descubrió la penicilina se creyó que era un antibiótico milagroso. El Dr. Harold Neu –excelente investigador en quimioterapia antibacterial– informó: “Todos los estafilococos del mundo en 1941 eran susceptibles a la penicilina. En 1944 cuando la penicilina se usaba poco en los hospitales, resultó que el 25% se convirtió en resistente. En 1947 cuando la penicilina se utilizaba mucho en hospitales para curar la pulmonía y otras infecciones graves se obtuvo el 75 % de resistencia. En la actualidad esos organismos no pueden eliminarse con penicilina”.

Por si fuera poco, los antibióticos también se aplican ampliamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad. Esto provoca la rápida evolución y generalización de la resistencia de las bacterias ante la presión de selección que ejercen los antibióticos.

Otros agentes infecciosos de evolución rápida son los virus; éstos no tienen células, son sólo fragmentos de material genético: un ácido nucleico, ya sea ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) y una envoltura constituida de proteínas. Todos los virus son parásitos, necesitan de una célula para poder replicar su material genético y multiplicarse. En este proceso destruyen la célula que invadieron y llegan incluso a infectar bacterias e incluir material genético de ellas. A estos virus se les llama bacteriófagos o fagos.

Los virus evolucionan aún más rápido que las bacterias, y los retrovirus constituidos por ARN cambian con mayor velocidad que los adenovirus formados por ADN. Por ello no se ha podido elaborar una vacuna contra el virus del SIDA humano, porque es un retrovirus y cambia en menos de veinticuatro horas. El virus del SIDA, VIH-1, se aisló en 1983 y el VIH-2 en 1986.

Así como los virus del SIDA han surgido por evolución de otros existentes, han aparecido también por evolución nuevos agentes causantes de enfermedades que antes no existían. Tal es el caso del virus del Ébola que causa una enfermedad muy contagiosa: la fiebre hemorrágica viral. El infectado sangra por la boca y el recto y la tasa de mortalidad es del 90%.

El resfriado común o gripe es producido también por virus. Con frecuencia personas contagiadas con virus gripal se aplican un antibiótico para curarse, sin consultar un médico. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus y peor aún, promueven la aparición de bacterias resistentes. Sin embargo, también es habitual encontrar una doble infección: por virus y por bacterias, en estos casos el antibiótico elimina la infección bacteriana pero no la viral.

Otro ejemplo de evolución se observa en el protozoario parásito que provoca la enfermedad llamada malaria. Es el Plasmodium falciparum que evolucionó, el mosco Anopheles -su transmisor- también cambió. Antes, parásito y mosco eran controlados: el Plasmodium con cierto medicamento y los moscos con algún insecticida ¿Qué pasó? Ambos evolucionaron, ahora son resistentes al medicamento y al insecticida, respectivamente. La malaria afecta a la mitad de la población mundial y causa un millón de muertes por año.

Si se entiende la evolución rápida de los microbios ¿Qué puede hacer el hombre para disminuir los problemas de salud implicados? Evitar automedicarse. Aplicarse el tratamiento completo en la dosis y tiempo indicado por un especialista. Eliminar el uso o abuso indiscriminado de antibióticos. Mejorar sus hábitos higiénicos. Reforzar su sistema inmunológico con comidas que lo nutran y que incluyan proteínas, porque los anticuerpos -nuestra defensa- están formados de proteínas. Conocer cuáles son las enfermedades contagiosas que hay en su ambiente para protegerse. Revisar que su sistema de vacunación esté completo. Si viaja, informarse de los microbios que existen en el lugar que visitará y aplicarse las vacunas correspondientes.

Además, la investigación científica no debe detenerse o aminorar porque nos gana la carrera la evolución rápida de los microbios. Asimismo, es indispensable la divulgación de estos conocimientos.

Por último, tomar en cuenta que la evolución biológica es otra manifestación de cambio que forma parte de la transformación de nuestro planeta y del Universo. La evolución biológica significa un constante cambio de los seres vivos en el tiempo y en el espacio. Se puede manifestar: en el transcurso de la adaptación, en la aparición de novedades evolutivas y en el proceso de formación de nuevas especies.


Fuente: Diario el Universal, sección blog Universitari@ s del día 29 de abril del 2009. En http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle7582.html

Yo soy yo y mi biblioteca / Gerardo Jiménez


Reordenar la biblioteca es como viajar en la máquina del tiempo en versión mejorada. No sólo se encuentran viejos recuerdos, sino también propósitos incumplidos, deseos postergados y olvidados en las estanterías y hasta amistades traicionadas.

Es más que un simple acto de orden y clasificación. Es un terremoto emocional que nos pone enfrente de quien fuimos, quien quisimos ser y quien finalmente somos.

Como el viaje desencadenado por una estimulación de las papilas olfativas y gustativas a partir de la mezcla de una magdalena y una infusión de manzanilla en Marcel Prust, el contacto con los volúmenes que tienen las historias que alguna vez fuimos mientras las leímos, es un pasaje por túneles viejos oscuros y misteriosos, como los de Ernesto Sábato o llenos de energía y luminosidad, como los poemas de Rafael Alberti.

(Si alguien le entendió al párrafo anterior, por favor me lo explica).

Imposible no detenerse a hojear las páginas de la propia vida plasmadas en letra de molde escrita por otros para unirse a la propia biografía en la intersección con la historia. El “yo y mi circunstancia” de Ortega y Gasset en forma de mudanza o de simple limpieza quinquenal de biblioteca. “Y no me salvo yo si no la salvo a ella”, para completar la famosa frase de Ortega.

La pregunta al ver las estanterías medios vacías (o medio llenas) y las cajas con libros en el suelo es: ¿si mi biblioteca es mi circunstancia, me salvé con ella y por ella? ¿O es el testimonio de una traición? Una traición que podría estar plasmada en el símbolo de una dedicatoria olvidada en un libro arrumbado sin leer hecha por algún amigo o alguien a quien se estimaba mucho. Y el dolor que causa ver tantas oportunidades de lectura perdidas que para poder ser recuperadas requerirían una renuncia a la vida mundana y también a la productiva para dedicarse exclusivamente a leer. Y es que como decía Aristóteles, para la contemplación se necesita ocio, lo que resulta imposible si hay que atender el negocio. Y acá el negocio es la vida misma… y entonces ¿mi circunstancia?

La última reflexión al contemplar la pila de libros en los anaqueles y en las cajas es que al final cuándo me muera, todos ellos, que conmigo hacen una unidad de sentido, que es mi vida, con o sin circunstancia perdida, serán un montón de papel sin significado unitario, material de librería de viejo en el mejor de los casos.

Fuente: Diario el Universal, sicción Blogs, Epístola para despistados del día 19 de Diciembre del 2007 en http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle4229.html

Comienza en la CIDH juicio contra México por feminicidios en Ciudad Juárez en 2001 / Enrique Gutiérrez


Santiago, 28 de abril. México comenzó hoy a ser enjuiciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su presunta responsabilidad en la muerte de tres mujeres en Ciudad Juárez, en hechos ocurridos a finales de 2001, donde se acusa al Estado de falta de medidas de protección y prevención del crimen.

Esta es la primera denuncia que atiende un tribunal internacional sobre algunas de las cerca de 500 mujeres asesinadas en los últimos años en esa ciudad fronteriza, con motivaciones de índole sexual y encarnizamiento, en casos que en su mayoría no han sido esclarecidos judicialmente. Incluso se menciona que habría 600 mujeres desparecidas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demandó a México ante la CIDH –una institución judicial autónoma de la Organización de Estados Americanos (OEA)–, con el alegato de que “habría incurrido en responsabilidad internacional por la presunta falta de medidas de protección a las víctimas”.

Sostuvo que se incurrió en “falta de prevención de los delitos”, pese al supuesto pleno conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género en esa localidad, la falta de respuesta ante la desaparición de las víctimas, la falta de la debida diligencia en las investigaciones, la denegación de justicia y solicitó a la Corte ordenar al Estado mexicano adoptar medidas de reparación.

La audiencia pública, en las oficinas del antiguo Congreso chileno, en Santiago, comenzó con un relato de los hechos que rodearon la muerte de Claudia González, Esmeralda Herrera y Laura Ramos, dos de ellas menores de edad, en un campo algodonero, en septiembre y noviembre de 2001.

Sólo los cuerpos de las tres mujeres pudieron ser identificados de un total de ocho que fueron encontradas en las afueras de la ciudad con signos de tortura, violación y mutilación de sus cuerpos.

La audiencia siguió con los dramáticos testimonios de las madres de las tres mujeres, que en medio de lágrimas relataron la forma en que fueron encontradas sus hijas y clamaron por justicia, ante una CIDH presidida en este periodo de sesiones por la jurista chilena Cecilia Medina.
Este miércoles continuarán los alegatos finales de las partes, y la sentencia definitiva será conocida en noviembre.

Benita Monárrez, madre de Laura Ramos, pidió a los jueces hacer justicia por su hija y todas las asesinadas en una de las localidades más violentas de México. “Pido que se haga justicia por todas las mujeres de Ciudad Juárez”, dijo Monárrez, al final de su exposición.

La madre de Claudia González, Josefina González, y la de Esmeralda Herrera, Irma Monreal, denunciaron que “nunca se investigó bien” y a ocho años de la desaparición de las jóvenes “se siguen violando sus derechos”.

La organización no gubernamental (ONG) Nuestras Hijas de Regreso a Casa, acusó que los cadáveres fueron congelados antes de ser abandonados en el lugar. Asimismo, en documentos de madres de víctimas y ONG se afirma que detrás de algunos casos relacionados con crímenes sexuales pudiera estar involucrado un ex funcionario de la Procuraduría General de Justicia local, arrestado por su presunta participación en una red de prostitución infantil en esa ciudad fronteriza mexicana.

Se busca evitar impunidad a toda costa: embajador

Unos 20 funcionarios mexicanos –entre diplomáticos, agentes, peritos y abogados– forman parte de la defensa del Estado acusado. El embajador de México en Chile, Mario Leal, presente en la audiencia, explicó ante la prensa que su país “busca evitar la impunidad a toda costa.

“Ese es el deseo que tiene el gobierno mexicano y por supuesto, someterse al arbitrio de esta Corte para poder seguir mejorando por procesos de investigación que están pendientes, para asegurar la máxima eficacia y el respeto absoluto a los derechos humanos”, señaló.

En la audiencia, un represente policial de estado de Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, dijo que hasta ahora la procuraduría local ha gastado unos 35 mil dólares en las pesquisas, lo que demuestra el interés en aclarar el caso.

Fuente: Diario la Jornada, sección Sociedad y Justicia del día 29 de abril del 2009.

martes, 28 de abril de 2009

Epidemia de ineptitudes / Álvaro Delgado


MEXICO, D.F., 27 de abril (apro).- El lunes 13 de abril, tres días antes de la visita a México de Barak Obama, presidente de Estados Unidos, el gobierno de Felipe Calderón tuvo conocimiento del primer caso de influenza en el país y justo cuando el estadunidense desahogaba aquí una breve agenda, incluida una cena en la que saludó de mano a centenares de invitados, las autoridades de salud decretaron la alerta epidemiológica.

Así, pese a todo el poderoso aparato de seguridad de Estados Unidos y del país anfitrión --que incluyó tropas provistas de armas letales, vehículos de guerra, helicópteros y aviones--, la vida de Obama estuvo en riego ante el virus de influenza porcina."El equipo de la Unidad Médica de la Casa Blanca en el terreno preguntó a funcionarios mexicanos de salud y al equipo médico de la embajada de Estados Unidos sobre cualquier preocupación sobre enfermedades infecciosas, y fuimos informados que no había ninguna", declaró hoy Robert Gibbs, portavoz presidencial de ese país, luego de ser cuestionado en su rueda de prensa habitual.

Sin embargo, ante las especulaciones de que los estadunidenses –incluido Obama-- están furiosos porque el gobierno de Calderón ocultó información sensible de seguridad nacional de Estados Unidos, el vocero optó por la diplomacia: "No nos notificaron, pero no tenemos razón para creer que ocultaran información que tenían hasta ese momento."

Pero el dato es relevante no porque la vida de Obama sea más importante que la de cualquier mexicano –bajo ninguna circunstancia debe serlo--, sino porque revela que en esos días se sabía, al más alto nivel, que se cernía una amenaza sobre México y se escamoteó para, luego --ante la gravedad de hechos inocultables--, dar paso a una estrategia que tiene a la mayoría de la población en un estado de zozobra y terror.

No fue sólo la repentina decisión de la noche del jueves, cuando el gobierno de Calderón anunció una serie de medidas para afrontar la epidemia –entre ellas la suspensión de clases en el Distrito Federal y el estado de México, de la que millares de padres de familia se enteraron al llegar a los planteles--, sino los anuncios que le siguieron, entre ellos el cierre de centros de entretenimiento, que prácticamente paralizaron las actividades productivas de ambas entidades, particularmente en el Valle de México.

Pero más aún: La suspensión de clases hasta el 6 de mayo, primero en los estados mencionados y en San Luis Potosí, y luego en todo el territorio nacional, ha generado una sicosis que revela no una estrategia para capitalizar política y electoralmente el terror de la sociedad --a lo que son tan proclives las derechas, como Calderón, y que tampoco habría que descartar--, sino la ineptitud y la insensibilidad que demuestran los erráticos pasos que ha dado el gobierno.

La epidemia de la influencia porcina es un problema gravísimo, de tal magnitud que más vale que Calderón –y por supuesto las autoridades de todos los niveles involucrados en el cuidado de la población-- actúe y hable con la verdad, incluyendo las consecuencias de carácter económico que padecerá México, en lo inmediato por la inactividad en las diversas ramas productivas, entre ellas el desplome del turismo, y luego las exportaciones.

Salvo la muy superficial declaración de Agustín Carstens, secretario de Hacienda, de que habrá una afectación por la epidemia, Calderón no ha informado sobre la magnitud del impacto.

El gobierno capitalino que encabeza Marcelo Ebrard, y que tampoco es la representación de la eficacia, dio a conocer que las pérdidas son superiores a los 700 millones de pesos diarios por la contracción del 60% de la actividad productiva.

Y, sobre todo, es preciso que las autoridades atiendan el ánimo de la sociedad, expuesta a una avalancha de información que aturde y confunde. Que paraliza.

La crisis generada por la epidemia ha puesto de manifiesto, también, la enorme debilidad tecnológica de México en el ámbito de la ciencia y la tecnología y la dependencia de equipos para no depender de laboratorios de países extranjeros para identificar la cepa del virus y que, en este caso, se dejó en manos de Estados Unidos y Canadá.

El gobierno federal alega que no se dio información a Barak Obama de que ya se conocía al menos un caso del virus de influenza porcina, el que se detectó tres días antes de la visita, debido a que sólo se confirmó la tarde del miércoles 22, fecha que dio Calderón mismo, pero con ello exhibió justamente el desdén por la investigación científica, incluida por supuesto la clínica, que implica inclusive el desabasto de medicamentos y vacunas contra enfermedades como la que se abate en México.

Pero todavía peor: Tal como documenta el semanario Proceso en la edición de esta semana, se sabía que en México se tenía prevista una pandemia de la influenza desde 2001, y aun se creó, en 2006, un Plan Nacional de Preparación y Respuesta a una Pandemia de Influenza.

"El reloj de la pandemia está corriendo, sólo que no sabemos qué hora marca", sentencia un documento al respecto publicado en el reportaje principal de la revista, que además consigna la elaboración de un Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza.

Sí, pero sobrevino la tragedia.

Fuente: Edición digital de la revista Proceso en http://www.proceso.com.mx/opinion_articulo.php?articulo=68315

Lo que México no responde / Pablo Ordaz


Las muertes decaen y las dudas crecen. Lo primero calma, pero lo segundo, inquieta. El jefe del Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, dijo ayer que en las últimas horas el número de fallecimientos y de contagios en el Distrito Federal —principal foco del virus de la gripe— está cayendo de forma lenta, pero sostenida. Sin embargo, hay una pregunta que ninguna autoridad ha respondido aún con solvencia: ¿por qué sigue muriendo gente en México?

Según los expertos, el virus no es mortal si el enfermo acude al hospital nada más sentir los síntomas —fiebre alta, dolor de cabeza, congestión nasal, cansancio general—. Los médicos disponen entonces de un plazo de 24 a 48 horas para diagnosticar la enfermedad y para tratar al paciente con un fármaco antiviral llamado Tamiflu. El Gobierno de México asegura que tiene las dosis suficientes para atender todos los casos. Si esto es así, y si la población sabe desde el pasado jueves por la noche de la existencia del virus, ¿por qué entonces en México sigue muriendo gente y en el resto de los países donde se han detectado casos aún no se ha confirmado ningún fallecimiento?

La pregunta se la hizo un periodista al secretario de Salud, José Ángel Córdova, durante su última comparecencia pública. Y su única respuesta fue: "Porque aquí siguen llegando tarde". Lo único que se sabe es que los fallecidos tenían entre 20 y 50 años, que no hay niños ni ancianos entre las víctimas mortales —aunque sí entre los contagiados— y que eso parece indicar que las poblaciones vacunadas contra el virus de la gripe común están resistiendo el embate de la influenza porcina. Pero se supone. Porque —por ahora— tampoco eso se ha explicado con claridad.

Y esa opacidad aumenta los rumores en un país —no hay que olvidarlo— cuya clase política no puede presumir precisamente de transparencia. Conscientes de ello, los responsables de Salud pidieron ayer que el máximo experto gubernamental en la materia, Miguel Ángel Lezana, director general de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, explicara a un grupo de corresponsales extranjeros la realidad de la situación. Y su versión de la realidad es que, en contra de lo que se había dicho hasta ahora —incluso por el presidente Felipe Calderón—, de los 152 casos de muertes sospechosas de haber sido causadas por el virus de la influenza sólo existe la confirmación plena de siete, ni siquiera de 20, como también se había asegurado oficialmente. ¿Y el resto? "El resto sólo huelen a influenza", reconoció Lezana. ¿Podría pasar que, de las 152 muertes anunciadas, finalmente sólo fuesen atribuibles a la influenza 10 ó 20? "Podría ser posible". Entonces, le preguntaron los periodistas, toda esta alarma mundial... "Era la única manera de actuar, si no lo hubiésemos hecho así, en vez de 30 muertes podríamos haber tenido 3.000..."

A la espera de más respuestas, lo único cierto es que la ciudad de México sigue luchando a brazo partido contra la amenaza invisible. Mientras las autoridades federales aparecen de vez en cuando y casi por sorpresa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, tiene una presencia constante ante la población. Cuando, el lunes por la noche, se percató de que sus conciudadanos se habían volcado sobre los supermercados para hacer acopio de los alimentos fundamentales como si de una guerra se tratase, salió en las emisoras de radio para llamar a la tranquilidad y garantizar el abastecimiento. En situaciones así, y en ausencia del medicamento mágico que los libere de la pesadilla, los ciudadanos agradecen de sus políticos verdad y cercanía. En dosis suficientes.

Fuente: Diario el País, Sección de América Latina, Apartado Sociedad del día 29 de abril del 2009

Influenza: nos jodieron la primavera / Marco Rascón


Ahora, un estornudo es una agonía; un beso, un terror. Poco duró aquí el gusto del récord Guinness de gente besándose. Es probable que el pasado 14 de fébrero en el Zócalo sea considerado por las autoridades como el responsable de este brote de influenza. La derecha universal, asentada en todos los gobiernos y partidos, estará feliz en lo que seguramente desde los púlpitos de la manipulación ideológica, política y religiosa será considerado castigo divino. Toda la fiebre amorosa de la primavera ha sido reprimida y convertida en un gran ambulatorio hospitalario de peste y tapabocas.

En pocas palabras, la “ley antibesos” de Guanajuato se metió al Distrito Federal por la Secretaría de Salud y presagia grandes conflictos tras los ejercicios de manipulación, aislamiento, miedo y desconfianza hacia el vecino. Las declaraciones de las autoridades de salud son cartas patrióticas ante el terror viral.

Sabiendo cómo actúan los gobiernos en estos tiempos y la debilidad de la ciudadanía, las comunidades y los intelectuales frente a los grandes fenómenos de comunicación y manipulación informática, es necesario traer comparativos que nos podrían ayudar a no quedarnos con la información oficial a secas y a buscar otros referentes, pues hoy el solo hecho de estornudar, según lo visto en las noticias, es razón suficiente para entrar en estado de pánico.

Recordemos lo sucedido en Nueva York durante la era del alcalde derechista Rudolph Giuliani, antes del 11 de septiembre: se dijo en forma igualmente alarmista que había llegado “un mosco asesino de África”, por lo que Giuliani mandó fumigar la ciudad con gran espectacularidad, haciendo uso de helicópteros y anunciando que todos se iban a morir si comían pollos.

Aquí son los cerdos mutantes y la influenza se pasa del Poder Ejecutivo al Legislativo y al Judicial; en México esta vieja epidemia se llama “influyentismo” y no hay vacuna que nos cure de ella.

Los neoyorquinos aún recuerdan lo tiempos de histeria previos a la caída de las Torres Gemelas, e igual, todos portaban tapabocas, desconfiando de todo, sospechando contagio y dejando a las autoridades no sólo la última, sino la única palabra.

El programa cero tolerancia de Giuliani que se aplica en el Distrito Federal es todo un programa y lleva incluida la histeria colectiva, el odio, la desconfianza. Este tipo de fenómenos epidemiológicos del siglo XIX que acontecen en el XXI por lo general llevan en la panza un conflicto político grave, una manipulación, y es la manera en que hoy se gobierna sin credibilidad. De un día para otro, el mal desaparecerá.

En estas horas y próximos días el rumor sobre miles de muertos, sin cuerpos ni funerales, se extiende con la misma técnica que se usó en la versión de que El Chapo está en todas partes, come pacíficamente en restaurantes y quita celulares a los comensales. Esto tiene un tufo y cierto vínculo con los rumores y los chistes que venían de Chile en 1975, antes del golpe militar contra Allende; son el rumor de la “rata gigante” y del Chupacabras, un paso más en la militarización y sólo por una razón: no hay información precisa y confiable. Por alguna razón, la influenza nos acerca al discurso de Bush “contra el terrorismo” y hace del virus un protagonista más de la descomposición política que vivimos.

Entre la confrontación entre el gobierno federal, el del Distrio Federal y el del estado de México –confrontados hace unos días por el tema del agua–, y entre PAN, PRD y PRI en la lógica de la contienda electoral, el brote de influenza ha sido convertido en una escalada para ver quién tiene el discurso y la posición más catastrofista, y así, en unas cuantas horas del viernes pasaron de la minimización y trivialización del tema al extremo del alarmismo.

El protocolo de salud, basado en los datos precisos sobre el carácter exponencial de la epidemia, que debería determinar las medidas a seguir, no existe, y las que se manejan son confusas. Asimismo, la frontera entre fallecimientos previstos y por la influenza se oculta deliberadamente. ¿Cómo deslindar en este momento los síntomas de una gripa normal de los de la influenza? ¿Quién ante una gripa no ha sentido dolor de cabeza, de garganta, cansancio y dolor de huesos? Si el virus es nuevo, ¿por qué ya tienen la medicina y dicen que no nos preocupemos?

La influenza y el terror que causa se parecen mucho a los síntomas de nuestras enfermedades conocidas, estacionarias, pero ahora tiene el carácter del sida o del cáncer mortal y, por tanto, un estornudo es una agonía.

Noam Klein, en su libro La doctrina del shock, sostiene que la teoría del shock en los individuos (como cuando los pacientes con problemas mentales eran tratados con electrochoques) funciona de la misma manera con sociedades enteras. El shock puede ser un desastre natural, un ataque terrorista, una guerra (o una epidemia), lo que nos convierte a todos en niños desorientados en búsqueda de líderes que nos protejan. Se convierte en terrorista el que no crea en ellos. Contra el mal, una recomendación: mejor morir que dejar de besar.

http://www.marcorascon.org/

Fuente: Diario la Jornada sección de Opiniòn del día 28 de abril del 2009.

La influenza en boca de todos (Hasta en la mía) / Víctor Córdoba


Sé, lo sé, que este espacio es para LITERATURA. Y como el ensayo es parte de esta disciplina, me atreveré a decir lo que me da la gana decir a propósito de la psicosis nacional de la Influenza Porcina.

No cuestiono, porque sí pasé por la primaria, que una complicación de una enfermedad respiratoria puede resultar mortal. Tampoco pongo en duda que la propagación de un virus como la Influenza es sencilla en lugares públicos cerrados, bajo condiciones de temperatura y humedad especiales. Tampoco me atrevo a dudar que el virus H1N1 es quizá el origen de consecuencias fatales; sin embargo, me parece prudente plantear en este espacio algunas cosillas concernientes al tema.

1.- Estamos en año electoral, a meses de la elección de curules. El PAN siente que se le va el poder.
2.- Felipe Calderón, fuera de fanatismos perderistas, no ha demostrado capacidad de gobierno. 3.- Esta es una oportunidad en millones de mostrar capacidad ejecutiva.
4.- El gabinete ha tenido tropezones severos, preguntad a Vázquez Mota y a Téllez.
5.- La crisis mundial empezaba a causar estragos duros en el país, y a diferencia de otras economías, la mexicana no tenía escapatoria rápida. Durante una epidemia, es NORMAL que una economía se colapse. Culpemos pues a la Influenza.
6.- Se están haciendo gastos desmedidos por urgentes. Compras de Pánico de medicamentos y vacunas que no corresponden a la cepa que enfrentamos.
7.- Se han cerrado voluntariamente a huevo lugares públicos golpeando considerablemente la economía capitalina bajo la sentencia de "prevenir el contagio".
8.- El ejército ha demostrado nuevamente su utilidad repartiendo tapabocas.
9.- Se han ampliado los plazos para declarar impuestos. ¿Me ampliarán el plazo para entregar mi trabajo de Español Superior?
10.- En un país de cien millones de habitantes, tenemos un semiparo nacional por 150 fallecimientos de los cuales sólo veinte, al cierre de esta entrada, han sido confirmados.
11.- En Estados Unidos, al cierre de esta entrada, no se han reportado decesos.
12.- Aunque no se cerraron fronteras, hay países que recomiendan no visitar México.
13.- Los noticieros sólo tienen espacio para la Influenza. El mundo no se detiene porque a un virus se le ocurra deschongarse.
14.- Hay un canal que transmitió misa el domingo. ¿Y los judíos? ¿Los musulmanes? ¿Los protestantes?


En resumen, se han tomado medidas INCONGRUENTES, para un problema que quizá tenía remedio menos ostentoso. Y si las medidas están hechas según el problema, quizá el virus no es tan simpático y los casos no son tan escasos. O quizá tenemos un gobierno faramalloso que nos quiere enseñar que las películas gringas son simplemente un ensayo de lo que un Felipe y un José Ángel pueden hacer.

De haber tenido la edad, habría votado por Felipe Calderón. Con todo, me siento decepcionado de cómo se han manejado las cosas. Esta psicosis pública que me impide acostarme con mi mujer me tiene jodido. Espero que se levante la contingencia y ver con qué caras nos recibirá la normalidad, qué clase de malabares tendremos que hacer para sobrevivir a las consecuencias de una muy mal tratada epidemia de Influenza Porcina.

Fuente: Extraido del blog La fonte Frida en http://lafontefrida.blogspot.com/2009/04/la-influenza-en-boca-de-todos-hasta-la.html del día 27 de abril del 2009.

domingo, 26 de abril de 2009

Godzilla en México / Roberto Bolaño


















Atiende esto, hijo mío: las bombas caían
sobre la ciudad de México
pero nadie se daba cuenta.
El aire se llevó el veneno a través
de las calles y las ventanas abiertas.
Tú acababas de comer y veías en la tele
los dibujos animados.
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
Al marcharse, la muerte ni siquiera
nos cerró los ojos.
¿Qué somos?, me preguntaste una semana o un año después,
¿hormigas, abejas, cifras equivocadas
en la gran sopa podrida del azar?
Somos seres humanos, hijo mío, casi pájaros,
héroes públicos y secretos.

jueves, 23 de abril de 2009

Marsé, contra la literatura "del ombligo" / Borja Hermoso


Emocionado, con la voz temblorosa al principio, firme después, el flamante Premio Cervantes de Literatura 2008, Juan Marsé, ha desgranado en el paraninfo de la Universidad de Alcalá un discurso comprometido con la literatura que cuenta "buenas historias". En presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde y otras autoridades políticas, culturales y académicas, Marsé ha arremetido contra la literatura "del ombligo"(la llamada metaliteratura): "Me deja frío". El novelista ha defendido el valor de la memoria compartida "que fue durante años sojuzgada, esquilmada y manipulada", así como su identidad de catalán que escribe en castellano. Ha afirmado que los pensamientos y las ideas "deberían merecer más atención y consideración que la lengua en que se expresan".

"Soy un catalán que escribe en lengua castellana. Yo nunca vi en ello nada anormal. Y aunque creo que la inmensa mayoría comparte mi opinión, hay sin embargo quién piensa que se trata de una anomalía, un desacuerdo entre lo que soy y represento, y lo que debería haber sido y haber quizá representado. Dicho sea de paso, desacuerdos entre lo que soy y lo que podría haber sido en esta vida, como escritor y como simple individuo, tengo para dar y tomar, o, como decimos en Cataluña, per donar i per vendre".

Sobre la coexistencia de las identidades castellana y catalana, Marsé ha afirmado: "La dualidad cultural y lingüística de Cataluña la he vivido desde que tengo uso de razón. Nos enriquece". El escritor ha abogado por "el realismo" para asumir el hecho consumado de esa doble esencia catalana y castellana, aunque -ha matizado- no desea instalarse "en la identidad cultural para dar lecciones a nadie". Y citando al cineasta estadounidense Woody Allen, ha dicho: "El realismo es el único lugar donde puedes adquirir un buen bistec".

Escritor 'obrero'

El autor de Últimas tardes con Teresa ha señalado que cuando comenzó a publicar en la editorial Seix Barral se crearon unas expectativas ("ideológicas, no literarias") sobre lo que su obra iba a representar. Esas expectativas, piensa, no se han cumplido: "Nunca he querido representar a nadie, más que a mí mismo".

"Yo podía quizás haber sido, lo digo sin un ápice de sarcasmo, el escritor obrero que al parecer faltaba en el prestigioso catálogo de la editorial. Halagadora posibilidad que a su debido tiempo, la fábula de un joven charnego del Monte Carmelo, desarraigado y sin trabajo, soñador y sin medios de fortuna, pero también sin conciencia de clase, se encargaría de desbaratar".

La memoria compartida

La firmeza ha vuelto a la voz de Marsé para hablar de la memoria, en clara alusión a la Guerra Civil y a la dictadura franquista. "Hay una memoria compartida, que no debería arrogarse nadie, una memoria que fue durante años sojuzgada, esquilmada y manipulada. El lenguaje oficial había suplantado al lenguaje real. En la calle y en los papeles las palabras vivían bajo sospecha, muchas cosas parecían no tener nombre, porque nadie jamás se atrevía a nombrarlas, otras se habían vuelto decididamente equívocas y apenas podía uno reconocerlas".

En cuanto a la tarea del novelista, Marsé ha elaborado en dos plumazos su teoría literaria: "No me considero un intelectual, solamente un narrador. Los planteamientos peliagudos, la teoría asomando su hocico impertinente en medio de la fabulación, el relato mirándose el ombligo, la llamada metaliteratura, en fin, son vías abiertas a un tipo de especulación que me deja frío y me inhibe; bastante trabajo me da mantener en pie a los personajes, hacerlos creíbles, cercanos y veraces. Con respecto al trabajo mantengo algunos principios, pocos, que bien podrían resumirse en dos: procura tener una buna historia que contar, y procura contarla bien, es decir, esmerándote en el lenguaje; porque será el buen uso de la lengua, no solamente la singularidad, la bondad o la oportunidad del tema, lo que va a preservar la obra del moho del tiempo".

Con especial cariño se ha referido a la novela de novelas, al Quijote: "Es el guardián del laberinto, el valedor de lo más noble, bello y justo que alienta en el corazón humano, el que vela por el espíritu, la vigencia y el esplendor de los sueños".

Andanada contra los medios de comunicación

Con un punto de indignación, Marsé se ha denunciado la omnipresencia de los medios de comunicación: "Se siente uno tan asediado las 24 horas del día por una información tan apremiante, insidiosa y reiterativa, que casi no hay tiempo para la reflexión". En especial ha criticado el papel de la televisión: "La televisión debería contribuir a reconocer y asumir la variedad lingüística del país, y es de suponer que en cierta medida lo hace, pero no parece que nadie se pare a pensar en los contenidos de esa televisión ni en su nefasta influencia cultural y educativa. A riesgo de equivocarme, soy del parecer que más de la mitad de lo que hoy entendemos por cultura popular proviene y se nutre de lo que no merece ser visto ni oído en la televisión. En la lengua que sea."

Fuente: Diario El País, sección Cultura del día 23 de Abril del 2009

miércoles, 22 de abril de 2009

Propicia Calderón autoritarismo al mutilar planes de prepa: expertos / Karina Avilés


Con la desaparición de las materias de filosofía, impulsada por la reforma del gobierno de Felipe Calderón en el bachillerato, México estará en el umbral de un sistema y una sociedad “más autoritarios”, al cercenar la posibilidad de que un millón 900 mil estudiantes –a quienes impactará dicha modificación– reflexionen sobre su país de manera crítica y libre.

Representantes de asociaciones y universidades que agrupan a la comunidad filosófica nacional manifiestan alarma y preocupación: la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) que entrará en vigor en agosto próximo, al inicio del ciclo escolar, desaparece la filosofía. Así, asignaturas como lógica, estética, ética, epistemología o filosofía mexicana ya no serán tema de estudio para los jóvenes de entre 16 y 18 años.

Las consecuencias de eliminar estas disciplinas, que promueven el pensamiento crítico, conllevan “estragos terribles”: personas alienadas, serviles a lo que les dicten otros –ya que serán esos otros quienes piensen por ellas– e incapaces de guiar su vida por sus propios razonamientos, advierte el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Hurtado.

Acuerdo publicado en el Diario Oficial desde octubre pasado

Señala que en el acuerdo 444, en el que se establecen las “competencias” del marco curricular común al Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de octubre, se establece dicha eliminación. Por un lado, desaparecen las humanidades en los campos disciplinares, así como la filosofía como materia básica del currículo.

De tal suerte –dice–, ahora las materias que deberán llevar los alumnos de casi mil planteles federales, entre ellos los colegios de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios y de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, son las siguientes:

En los campos de matemáticas, la asignatura del mismo nombre; en el de ciencias experimentales, las materias a cursar son física, química, biología y ecología; en el de ciencias sociales se deberá estudiar historia, sociología, política, economía y administración, y en el de comunicación se incluyen literatura, lectura y expresiones oral y escrita, así como inglés e informática.

Para Gabriel Vargas Lozano, coordinador del Observatorio Filosófico, desde el cual se ha generado un exitoso movimiento por la defensa de la filosofía ante la RIEMS, un plan de estudios en el que ya no existen las disciplinas filosóficas creará generaciones de jóvenes que “no van a tener ninguna perspectiva de lo que es México y, en lugar de hacerse preguntas sobre su país, lo que se van a cuestionar ahora es cómo poner una instalación eléctrica en su casa”.

De hecho –explica–, en el citado acuerdo se establece como ejemplo de una competencia –la reforma se organiza en torno a competencias disciplinarias, genéricas y profesionales, o las que responden a la lógica del trabajo– que deberá adquirir el alumno “elaborar y ejecutar proyectos de instalación o mantenimiento de redes eléctricas domésticas, de acuerdo con el diseño y normas vigentes de la materia”.

Pero además de mexicanos “competentes”, añade Guillermo Hurtado, “queremos mexicanos conscientes, reflexivos, responsables y comprometidos; hombres libres que piensen en un país soberano, no dependiente”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Filosófica de México, Raymundo Morado, cuestiona: “¿qué no se acuerdan que los grandes filósofos de Europa aprendieron lógica en el libro del mexicano Antonio Rubio, que el primer libro de lógica dialéctica fue traducido del ruso por el mexicano Eli de Gortari, que Hidalgo era maestro de filosofía y que Vasconcelos, ex secretario de Educación Pública, fue otro de los grandes impulsores del pensamiento filosófico?” Ahora –lamenta–, desde la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) se da “carta blanca para que la filosofía desaparezca”, aunque puede decir que “no la quitó, nada más da la opción para que la eliminen”.

Señala que materias como lógica, ética, estética o filosofía mexicana se han ido borrando del currículo de las escuelas, o incluso se ha llegado a remplazar la ética por el civismo. En ese sentido, Vargas Lozano apunta que en la Universidad Autónoma de Nuevo León ya no se imparte ética ni lógica, y en la Universidad de Guadalajara se “eliminaron las materias filosóficas”.
Pero el problema es aún mayor –precisa–, ya que muchos de los docentes que imparten filosofía no tienen dicha formación. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de la Educación Media Superior, Ausencio Pérez Olvera, señala que en las cerca de 40 preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde alrededor de 200 profesores enseñan filosofía, sólo 13 son filósofos.

Con esta reforma, el millón 900 mil alumnos que involucra la RIES –de acuerdo con la SEP–, que representan la mitad de la matrícula, que asciende a 3 millones 800 mil estudiantes, no podrán contar con una preparación esencial para su formación como ciudadanos, por lo que la comunidad filosófica exige a la SEP reponer “de inmediato la filosofía como disciplina básica”, explicar las causas de su eliminación y colocar las materias del área como elemento fundamental de la enseñanza.

Por último, aclaran que la preparatoria de la UNAM no forma parte de esta reforma; advierten que estas decisiones responden a una visión mercantilista del grupo en el poder, “porque la ausencia de filosofía en una nación significa un golpe a la democracia, a las escuelas de filosofía, a los profesores, a la educación de los estudiantes y a la nación”.

Fuente: Diario la Jornada, Sección Sociedad y Justicia del día 22 de Abril del 2009

martes, 21 de abril de 2009

El muro de la miseria ya divide Río / Francho Báron


En el acceso principal a la favela Morro Dona Marta, enclavada en un precioso cerro del barrio carioca de Botafogo, se respira un ambiente tan apacible que no parece la misma entrada al suburbio donde hace unos meses el ruido seco de los disparos formaba parte de la vida cotidiana de los vecinos. Hoy los colegiales van y vienen sin temor alguno, hay un mercadillo en plena efervescencia y un pequeño puesto de vigilancia con varios agentes de la Policía Militar que charlan relajadamente recostados en sus sillas, algunos de ellos con el chaleco antibalas desabrochado. Aquí no suena un tiro desde hace meses.

Desde el pasado diciembre, las calles están totalmente limpias de narcotraficantes en activo. En noviembre de 2008, la Policía Militar ocupó la favela sin misericordia; se enfrentó a los criminales cuerpo a cuerpo, conquistando cada palmo de sus angostas callejuelas, cada una de las casuchas sospechosas de dar cobijo al enemigo. Corrió la sangre durante días. Varios presuntos criminales murieron en los enfrentamientos, otros emprendieron la huida hacia los bosques selváticos que rodean Dona Marta. Circulan informaciones de que estos narcos están refugiados en favelas vecinas y que continúan dedicándose a labores poco académicas, si bien la policía celebra uno de los mayores éxitos de los últimos años en el combate con las redes criminales: haber metido en cintura a una de las favelas más insurgentes de la zona metropolitana de Río e imponer en ella una paz sostenible en el tiempo. Para ello es necesario que más de cien agentes pertrechados con armamento de guerra ocupen las 24 horas del día las laberínticas calles de Dona Marta. La calma, por lo tanto, pende de un hilo.

En la zona alta de la favela se construye desde hace dos meses un muro que inicialmente pasó inadvertido para la prensa. El paredón, que se abre paso en medio de la vegetación a unos cincuenta metros de las últimas chabolas de la comunidad, es de aspecto penitenciario y llega a tener en algunos tramos hasta cinco metros de altura. Entre 30 y 40 hombres acarrean, cubo a cubo, el hormigón armado con el que se está irguiendo el cerco, que avanza lento y que ya ha alcanzado una longitud de 60 metros. "Esto no hay quien lo eche abajo", comenta, ufano, el maestro de obra, refiriéndose a los materiales que se están usando: hierro, ladrillos de gran porte y hormigón armado.

Dona Marta es la primera de las 11 favelas ubicabas en las áreas nobles de Río. Antes de que termine este año serán cercadas por un total de 11 kilómetros de muro. La iniciativa ha partido, con gran sigilo, del Gobierno del Estado de Río, que oficiosamente actúa en connivencia con la alcaldía de la ciudad. No es la primera vez que las autoridades intentan llevar a cabo una medida que siempre ha sido objeto de gran polémica para la opinión pública brasileña, mayoritariamente en contra de recurrir al hormigón para resolver el problema del crecimiento de las favelas. En otras ocasiones, los políticos esgrimieron el argumento de la seguridad pública para justificar la drástica medida, pero nunca consiguieron el apoyo popular. Esta vez han optado por rebautizar el muro como "ecolímite" para poner el énfasis en los aspectos más medioambientales y campestres del proyecto.

Según se afirma desde EMOP, la empresa pública encargada de las obras, la única finalidad del muro es frenar la deforestación de los bosques atlánticos que antaño cubrían como un manto los cerros cariocas y que con el crecimiento de las favelas están en peligro de desaparición. Lo que nadie ha explicado aún es por qué hasta ahora sólo se ha proyectado el levantamiento de muros en las favelas ubicadas en los barrios de São Conrado, Gávea, Leblon, Ipanema, Copacabana, Leme, Urca y Botafogo. Es decir, los barrios de Río clasificados como "nobles" por las agencias inmobiliarias. Nada se ha dicho aún sobre la puesta en marcha de medidas similares en la zona norte u oeste de la ciudad, mucho más deprimidas y donde también hay favelas rodeadas de vegetación protegida.

Según el Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos, el área ocupada por las favelas en Río de Janeiro aumentó un 6,88% entre 1999 y 2008. Sin embargo, las 11 favelas seleccionadas para el proyecto experimentaron una media de crecimiento muy inferior durante el mismo periodo (1,18%). En el caso de la comunidad de Dona Marta no se ha registrado ninguna expansión, sino una disminución de casi el 1% del terreno ocupado en la última década. De las 11 comunidades, Rocinha y Vidigal se encuentran enclavadas en unas espectaculares laderas con vistas al mar en medio de los barrios más ricos de la ciudad: São Conrado y Leblon. Estas dos favelas acogerán los muros de mayor longitud.

El sociólogo español Ignacio Cano, experto en seguridad pública y violencia en Río de Janeiro, afirma que "la necesidad de parar la expansión de construcciones irregulares en zonas de protección ambiental no debería afectar sólo a las favelas, ya que también hay áreas de lujo que se expanden de manera descontrolada". Cano también apunta a medios menos agresivos para alcanzar los mismos objetivos, como la instalación de pivotes demarcadores de las áreas aptas para la construcción, el control aéreo permanente y la demolición de toda vivienda que viole esa línea roja.

"Es evidente que el muro servirá, en realidad, para dificultar que los narcos huyan entre la maleza cuando la policía ocupe la favela en busca de delincuentes", comenta a EL PAÍS un líder comunitario de una favela afectada por el paredón de la discordia. "Lo que pasa es que no quieren entender que el narcotráfico, cuando quiera hacerlo, va a reventar ese muro con explosivos, o por lo menos le abrirá agujeros para que las vías de escape sigan existiendo", añade el mismo líder, que prefiere mantener el anonimato.

Efectivamente, la medida parece más un intento de asestarle un golpe maestro a las redes criminales que controlan la venta de drogas y la vida cotidiana de muchas favelas. Ante las frecuentes operaciones policiales que suelen degenerar en brutales fuegos cruzados, los delincuentes siempre cuentan con la última opción de emprender la fuga a través de las zonas boscosas que rodean estos suburbios. Con frecuencia, los narcos también invaden favelas controladas por facciones criminales rivales a través de la maleza, de manera que dificultarles la movilidad por medio de barreras físicas podría suponer una nueva y aun inexplorada forma de estrecharles el cerco.

Los habitantes de Dona Marta no critican el muro abiertamente. Unos simplemente dicen que les molesta no continuar teniendo acceso directo al bosque para recolectar frutas silvestres de temporada. Otros necesitan algunos minutos de conversación para acabar admitiendo, siempre preservando su identidad, que se sienten más segregados con la construcción de estos cercos de hormigón. "Esto no es más que una manera de tenernos más controlados, de que molestemos menos a la gente que vive en el asfalto", comenta uno de los habitantes de la favela mientras observa con visible desagrado una fila india de hombres uniformados de azul que pasan transportando grandes tablones destinados a los pilares del muro.

La polémica está servida en Río de Janeiro una vez más. Dona Marta es un lugar idílico y apacible en comparación con otras favelas, como Rocinha, Pavao Pavaocinho o la ladera de los Tabajaras. La gran pregunta ahora es ¿qué ocurrirá cuando el muro llegue en los próximos meses a estas otras favelas, donde el narcotráfico campa a sus anchas y se muestra irreductible ante el poder público?

Fuente: Diario el País Mundo, sección América Latina del día 21 de Abril del 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Hasta luego, Ballard


El domingo me había levantado temprano para despedirme del mar. Me dijo, Hasta luego, rozándome con sus faldas; su crinolina clara, espumosa y fría de la mañana. En ese mismo instante, del otro lado del mundo, un visionario de la literatura, a la edad de 78 años, paraba su carro de vida por un cáncer terminal. J. G. Ballard atravesaba la última y mas cruenta de sus batallas en la que seguramente fue más combativo que nunca.

Ballard nace en la ciudad de Shangai, China. A temprana edad fue encerrado en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, experiencia que tiempo después relataría en su celebre novela El imperio del sol. En 1946 su familia se traslada a Gran Bretaña y Ballard inicia estudios de medicina en la Universidad de Cambridge, estudios que nunca concluyó. Trabaja después como redactor en un periódico técnico y como portero del Covent Garden, antes de incorporarse a la RAF de Canadá como piloto. Una vez licenciado trabaja como adjunto a la dirección de una revista científica para pasar más tarde a dedicarse completamente a la literatura. Se convierte en uno de los autores de la llamada Nueva Ola de la ciencia ficción inglesa. Su literatura desarrolla en sus temáticas distopías, es decir, utopías perversas dónde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, osease, una sociedad opresiva, totalitaria e indeseable.

Algunos de sus mejores trabajos: El mundo sumergido de 1962, dónde imagina las consecuencias del calentamiento global que logra que los polos se derritan. El imperio del sol de 1984, es una novela autobiográfica de un niño en tiempos de guerra. Crash de 1973, dónde nos habla de la relación entre los autos y el deseo sexual. Noches de cocaína de 1996, una comedia negra dónde nos cuenta de una Riviera decadente. La exhibición de atrocidades de 1970, expone las obsesiones del autor, considerada una novela compuesta de micro-novelas que en conjunto exponen las diferentes formas de violencia irracional del mundo moderno.

Pienso, que Ballard observaba el Támesis mientras yo veía el Pacifico y las aguas se encargaron de fundir nuestra silente mirada, contemplativa, buscando, como siempre, un nuevo lugar a dónde ir.

Hasta luego Ballard.

viernes, 10 de abril de 2009

G20: Un pequeño retoque de pintura en un planeta en ruinas / Eric Tousssaint - Damien Millet

No le falta publicidad a la cumbre del G20 que está reunida en Londres desde el 1 de abril. El grupo de los veinte países más industrializados y emergentes (G20) se ha citado para aportar soluciones a la crisis. Pero mucho antes de la clausura de la cumbre, la constatación es certera: el G20 no estará a la altura del desafío.

Y es que el G20 no se organizó con el objetivo de aportar soluciones, se convocó de prisa y corriendo en noviembre de 2008 para salvar la cara de los poderosos y tratar de rellenar las brechas de un capitalismo en plena crisis. Por lo tanto, es imposible que adopte medidas suficientemente radicales para invertir la tendencia.

Se le pidió a la opinión pública que mirara en dos direcciones que servían para cristalizar la exasperación: los paraísos fiscales y las remuneraciones de los directivos de las grandes empresas.

Por supuesto que hay que abolir los paraísos fiscales. Para ello, es suficiente prohibir a las empresas y a los residentes tener activos o mantener relaciones con asociados establecidos en paraísos fiscales. Los países de la Unión Europea que funcionan como paraísos fiscales (Austria, Bélgica, Reino Unido, Luxemburgo...) y Suiza deben levantar el secreto bancario y poner fin a su práctica escandalosa. Pero ésta no es la orientación tomada por el G20: serán sancionados algunos casos emblemáticos, se pedirá que estos países tomen unas medidas mínimas, y se hará una lista negra de territorios no cooperativos depurada con sumo cuidado (la City de Londres, Luxemburgo y Austria consiguieron no figurar en esa lista).

Por otra parte, las remuneraciones de los directivos de las grandes empresas, que incluye a paracaídas de oro y bonus diversos, son realmente insoportables. En período de crecimiento, los patrones afirmaban que era necesario recompensar a los que aportaban tantos beneficios a la empresa para evitar su partida. Ahora que la crisis está sólidamente instalada y que las empresas ven cómo aumentan sus pérdidas, los de siempre continúan reclamando lo que se les debe. El G20 sólo intentará regular estas remuneraciones, y esto durante un corto tiempo. Lo que no se tocará es la propia lógica de todo esto.

Más allá de los paraísos fiscales y de los super bonus de los patrones, para quienes tampoco se han especificado las eventuales sanciones, los países del G20 seguirán reflotando los bancos. El FMI, a pesar de su descrédito y deslegitimación a escala mundial, se lo colocará de nuevo en el centro del juego político y económico gracias a un aporte de fondos que se producirá desde ahora hasta el año 2010.

Un pequeño retoque de pintura en un planeta en ruinas, he aquí lo que le toca al G20. Sólo una fuerte movilización popular podrá permitir la construcción de cimientos sólidos para elevar por fin un mundo en el que las finanzas estén al servicio de los seres humanos y no al revés. Las manifestaciones del 28 de marzo al 1ro de Abril fueron muy importantes: 40.000 personas en Londres, decenas de miles en Viena, Berlín, Stuttgart, Madrid, Sao Paulo, Brasilia, Roma, Buenos Aires,..., con el lema «Qué los ricos paguen la crisis». La semana de acción mundial convocada por los movimientos sociales del mundo entero durante el Foro Social Mundial (FSM) de Belem en enero de 2009, tuvo, por consiguiente, un eco gigantesco. Aquellos que anunciaron el fin del movimiento altermundialista se equivocaron. El movimiento ha demostrado que es perfectamente capaz de conseguir grades movilizaciones y es sólo el principio. El éxito de las realizadas en Francia el 29 de enero y el 19 de marzo con tres millones de manifestantes en las calles, demuestra que los trabajadores, los desocupados, los jóvenes quieren otras soluciones para la crisis, no las que consisten en salvar a los bancos y obligar a los de abajo a ajustarse más el cinturón.

En forma simultánea pero independiente del G20, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d’Escoto, convocó una reunión general de jefes de Estado para el próximo mes de junio y pidió al economista Joseph Stiglitz que presida una comisión de propuestas para responder a la crisis global. Las soluciones que se proponen no son apropiadas, demasiado tímidas, pero tendrán el mérito de ser objeto de discusión en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Una nueva crisis de la deuda se está preparando en el Sur, y es la consecuencia de la explosión de la burbuja de la deuda privada inmobiliaria en el Norte. Esta crisis, que afecta actualmente a la economía real de todos los países del Norte, ha provocado una caída de los precios de los productos primarios, lo que ha reducido los ingresos de divisas con las que los gobiernos de los países del Sur reembolsan su deuda externa. Más aún, la contracción del crédito ha conducido a un alza del coste de los préstamos a los países del Sur. Estos dos factores ya están produciendo suspensiones de pago de la deuda por parte de los gobiernos de los países más expuestos a la crisis (comenzando por Ecuador). Seguirán otros dentro de uno o dos años.

La situación es absurda: los países del Sur son prestadores netos respecto al Norte, en primer lugar Estados Unidos, con una deuda externa total de más de 6 billones de dólares (el doble de la deuda externa de todo el Tercer Mundo). Los Bancos Centrales de los países del Sur compran bonos del Tesoro de Estados Unidos. Por el contrario, deberían formar un Banco del Sur, democrático (un país=un voto), con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo humano; salir del Banco Mundial, del FMI y del BID, que son instrumentos de dominación; desarrollar las relaciones de solidaridad Sur-Sur, como lo están haciendo los países miembro del ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica); realizar auditorías de las deudas que les reclaman y dejar de pagar las deudas ilegítimas.

El G20 vigilará para que se preserve lo esencial de la lógica neoliberal. Los principios son de nuevo apuntalados, aunque su fracaso esté claro. El G20 reafirma su apego a «una economía mundial abierta basada en los principios del mercado». Por lo tanto, su sostén al dios mercado no es negociable. El resto es mera palabrería.

Fuente: La Voladora Radio del día 28 de Marzo del 2009